El No gana hasta ahora en 11 provincias; el Sí en 11, según CNE
Aunque de manera general, en el país el Sí va ganando sobre el No, según los resultados del escrutinio de actas del Consejo Nacional Electoral (CNE), hasta las 16:35 de este domingo, las dos opciones se presentaban como ganadoras en 11 provincias cada una.
El oficialismo, que daba ayer por sentados los resultados del exit poll realizado por Santiago Pérez Opinión y Estudios, que le daban en general el 62 % al Sí y el 38 % del No, celebró los resultados dados en la central de Alianza PAIS, en la avenida Los Shyris.
Esta mañana, tras un altercado en la madrugada entre Gilmar Gutiérrez, asambleísta de Sociedad Patriótica, con el titular del Consejo Nacional Electoral, Omar Simon, por la forma cómo se estaba realizando el conteo de votos, los resultados tienen una marcada variación, con relación a los datos de la encuestadora.
En Bolívar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Tungurahua, Zamora Chinchipe y Orellana, el No presentaban una pequeña diferencia a su favor sobre el Sí.
Mientras que en otras 11 provincias como Azuay, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Galápagos, Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena, el Sí le lleva ventaja al No.
En otras dos provincias se presentaban resultados a favor y en contra de varias preguntas. En Pichincha el Sí ganaba ganaba en 6 preguntas, mientras que en Cañar el No ganaba en cinco preguntas.
En la página del CNE no se presenta los resultados de la pregunta 8, por provincia.
Resultados nacionalesSegún el conteo realizado hasta las de las 16:35 de este domingo, de las 29.688 actas, se habían escrutado 9.872, equivalente el 33,25%.
De ellos, la primera pregunta tiene un total de 1'416.988 votos por el Sí; es decir, un 49,54%; mientras que por el No hay 1'151.637 votos, el 40,26%. Los Votos en blanco reflejan el 5,07% (145.095 votos) y los nulos 5,12% (146.483 votos), de acuerdo a la página web del CNE.
En la segunda pregunta, el Sí tiene 1'352.025 votos (47,27%), el No 1'209.199 (42,27), blancos 141.117 (4,93) y nulos 157.862 (5,51).
La tercera pregunta sacó 1'322.411 (46.23%) en el Sí y en el No 1'239.153 (43,32%).
La cuarta pregunta lleva 1'289.612 (45.08%) por el Sí y 1'261.313 (44,09%) por el No.
En la quinta pregunta, el Sí tiene 1'305.035 de votos (45.62%) y el No 1'244.080 (43,49%).
La sexta pregunta, el Sí tiene 1'309.133 (45.77%) y el No 1'203.193 (42,06%).
En la pregunta siete el Sí sacó 1'294.116 (45.24%) y el No 1'224.728 (42,82%).
La novena interrogante el No sacó 1'261.478 (44.10%) en el Sí y 1'245.370 (43,54%) por el No.
En la última pregunta de la consulta popular, la 10, el sí tiene 1'343.479 (46,97%), y el No 1'170.409 (40,92%).
La movida letal del presidente
El No gana hasta ahora en 11 provincias; el Sí en 11, según CNE
Aunque de manera general, en el país el Sí va ganando sobre el No, según los resultados del escrutinio de actas del Consejo Nacional Electoral (CNE), hasta las 16:35 de este domingo, las dos opciones se presentaban como ganadoras en 11 provincias cada una.
El oficialismo, que daba ayer por sentados los resultados del exit poll realizado por Santiago Pérez Opinión y Estudios, que le daban en general el 62 % al Sí y el 38 % del No, celebró los resultados dados en la central de Alianza PAIS, en la avenida Los Shyris.
Esta mañana, tras un altercado en la madrugada entre Gilmar Gutiérrez, asambleísta de Sociedad Patriótica, con el titular del Consejo Nacional Electoral, Omar Simon, por la forma cómo se estaba realizando el conteo de votos, los resultados tienen una marcada variación, con relación a los datos de la encuestadora.
En Bolívar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Tungurahua, Zamora Chinchipe y Orellana, el No presentaban una pequeña diferencia a su favor sobre el Sí.
Mientras que en otras 11 provincias como Azuay, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Galápagos, Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena, el Sí le lleva ventaja al No.
En otras dos provincias se presentaban resultados a favor y en contra de varias preguntas. En Pichincha el Sí ganaba ganaba en 6 preguntas, mientras que en Cañar el No ganaba en cinco preguntas.
En la página del CNE no se presenta los resultados de la pregunta 8, por provincia.
Resultados nacionalesSegún el conteo realizado hasta las de las 16:35 de este domingo, de las 29.688 actas, se habían escrutado 9.872, equivalente el 33,25%.
De ellos, la primera pregunta tiene un total de 1'416.988 votos por el Sí; es decir, un 49,54%; mientras que por el No hay 1'151.637 votos, el 40,26%. Los Votos en blanco reflejan el 5,07% (145.095 votos) y los nulos 5,12% (146.483 votos), de acuerdo a la página web del CNE.
En la segunda pregunta, el Sí tiene 1'352.025 votos (47,27%), el No 1'209.199 (42,27), blancos 141.117 (4,93) y nulos 157.862 (5,51).
La tercera pregunta sacó 1'322.411 (46.23%) en el Sí y en el No 1'239.153 (43,32%).
La cuarta pregunta lleva 1'289.612 (45.08%) por el Sí y 1'261.313 (44,09%) por el No.
En la quinta pregunta, el Sí tiene 1'305.035 de votos (45.62%) y el No 1'244.080 (43,49%).
La sexta pregunta, el Sí tiene 1'309.133 (45.77%) y el No 1'203.193 (42,06%).
En la pregunta siete el Sí sacó 1'294.116 (45.24%) y el No 1'224.728 (42,82%).
La novena interrogante el No sacó 1'261.478 (44.10%) en el Sí y 1'245.370 (43,54%) por el No.
En la última pregunta de la consulta popular, la 10, el sí tiene 1'343.479 (46,97%), y el No 1'170.409 (40,92%).
La movida letal del presidente
Aunque de manera general, en el país el Sí va ganando sobre el No, según los resultados del escrutinio de actas del Consejo Nacional Electoral (CNE), hasta las 16:35 de este domingo, las dos opciones se presentaban como ganadoras en 11 provincias cada una.
El oficialismo, que daba ayer por sentados los resultados del exit poll realizado por Santiago Pérez Opinión y Estudios, que le daban en general el 62 % al Sí y el 38 % del No, celebró los resultados dados en la central de Alianza PAIS, en la avenida Los Shyris.
Esta mañana, tras un altercado en la madrugada entre Gilmar Gutiérrez, asambleísta de Sociedad Patriótica, con el titular del Consejo Nacional Electoral, Omar Simon, por la forma cómo se estaba realizando el conteo de votos, los resultados tienen una marcada variación, con relación a los datos de la encuestadora.
En Bolívar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Loja, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Tungurahua, Zamora Chinchipe y Orellana, el No presentaban una pequeña diferencia a su favor sobre el Sí.
Mientras que en otras 11 provincias como Azuay, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Galápagos, Sucumbíos, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena, el Sí le lleva ventaja al No.
En otras dos provincias se presentaban resultados a favor y en contra de varias preguntas. En Pichincha el Sí ganaba ganaba en 6 preguntas, mientras que en Cañar el No ganaba en cinco preguntas.
En la página del CNE no se presenta los resultados de la pregunta 8, por provincia.
Resultados nacionales
Según el conteo realizado hasta las de las 16:35 de este domingo, de las 29.688 actas, se habían escrutado 9.872, equivalente el 33,25%.
De ellos, la primera pregunta tiene un total de 1'416.988 votos por el Sí; es decir, un 49,54%; mientras que por el No hay 1'151.637 votos, el 40,26%. Los Votos en blanco reflejan el 5,07% (145.095 votos) y los nulos 5,12% (146.483 votos), de acuerdo a la página web del CNE.
En la segunda pregunta, el Sí tiene 1'352.025 votos (47,27%), el No 1'209.199 (42,27), blancos 141.117 (4,93) y nulos 157.862 (5,51).
La tercera pregunta sacó 1'322.411 (46.23%) en el Sí y en el No 1'239.153 (43,32%).
La cuarta pregunta lleva 1'289.612 (45.08%) por el Sí y 1'261.313 (44,09%) por el No.
En la quinta pregunta, el Sí tiene 1'305.035 de votos (45.62%) y el No 1'244.080 (43,49%).
La sexta pregunta, el Sí tiene 1'309.133 (45.77%) y el No 1'203.193 (42,06%).
En la pregunta siete el Sí sacó 1'294.116 (45.24%) y el No 1'224.728 (42,82%).
La novena interrogante el No sacó 1'261.478 (44.10%) en el Sí y 1'245.370 (43,54%) por el No.
En la última pregunta de la consulta popular, la 10, el sí tiene 1'343.479 (46,97%), y el No 1'170.409 (40,92%).
Lunes, 09 de Mayo de 2011
Redacción Expreso
Análisis
Foto: Rolando Enríquez / Expreso
Cita. El secretario de Comunicación, Fernando Alvarado (i), y el ministro Miguel Carvajal (d), después de la reunión con el presidente.
José Hernández
Subdirector
Subdirector
Primero el presidente declaró una victoria aplastante sobre la oposición. Luego, personeros de la oposición, como Betty Amores y Gustavo Larrea, recordaron, sumando votos nulos y blancos, que el país se dividió casi por mitad. Enseguida Omar Simon dio a conocer el conteo rápido y mostró que la diferencia real entre los votos por el Sí y los votos por el No era corta. Tanto que de un solo toque desdibujó el triunfalismo del presidente que, a esa hora, cantaba y bailaba en la Shyris… al lado del ministro de las percepciones. La elección del sábado tocará examinarla con resultados oficiales, si nada raro ocurre en el CNE, y mapa extendido. Está a leguas de obtener la amplitud y la homogeneidad que esperaba el Gobierno. El abultado número de provincias donde está ganando el No, pone de manifiesto una vulnerabilidad política del oficialismo, insospechada por el presidente hace un par de meses.
PAIS ensayó públicamente, desde la semana pasada, argumentos para justificar los resultados de una consulta que no siguió los deseos presidenciales. El jueves pasado, en entrevista en Radio Democracia en Quito, Vinicio Alvarado fijó el referente contra el cual pensaban medirse: la consulta que aprobó la Constitución: 63,9%. Incluso así, no aparecía en el horizonte oficial el cuatro a uno anunciado por el presidente a la salida de la Universidad Central. Prohibido olvidar.
El estratega del Gobierno dio otras pistas del malestar oficial. Por supuesto alabó el lado serio, la coherencia, la valentía de la propuesta presidencial. La opuso a la campaña de la oposición extraviada, se entendió, en hablar del carácter del presidente. Una campaña simplista, alegórica, dijo, que recurrió al chiste e hizo un “nexo perverso emocional”. Sin embargo, el secretario de la Administración no pudo dejar de aceptar que el lema Esta vez no presidente fue una buena interpretación política por parte de la oposición. Su crítica más pareció un reconocimiento evidente de que esta vez el oficialismo perdió la iniciativa estratégica de la campaña. PAIS apostó por la confianza en la figura de un presidente que quiso, a su vez, poner a contribución sus dotes pedagógicas. El régimen creyó que la oposición seguiría ese juego. Pero no: lentamente los voceros del No convergieron en privilegiar el sentido de la consulta. Y, a pesar de su diversidad, insistieron en los mismos puntos: no resuelve problemas, concentra el poder y permite al presidente meter la mano en la justicia. Una respuesta política a una movida que el régimen quiso convertir en acto de fe y curso acelerado de Derecho para los ciudadanos. Se entiende el desasosiego del presidente que el sábado por la noche recordó que la oposición recurrió a un payaso que hacía una propuesta: si no entiende las preguntas, vota No. El presidente al parecer olvidó sus payasos del ascensor.
La crítica de Alvarado al uso del humor se antojó, en ese contexto, una confesión: perdió esa mano. Correa no solo fue serio. La tensión en la campaña corrió por cuenta suya, mientras la oposición fue, con muchos menos recursos y logística, más creativa, serena y evitó ofenderlo. La oposición se rió: él atacó, descalificó, mandó a tomar presos a algunos ciudadanos.
Correa perdió en el discurso (viejo y cansino) y en las imágenes que quedarán de la campaña: la hija en llanto del coronel Carrión, Irma Parra, el ojo morado de César Montúfar… Esas imágenes lo afectaron en el mundo de los indecisos que esta vez creció.
El presidente va adelante en los porcentajes, pero nunca jugó por el resultado que está obteniendo. Por eso la consulta es coyunturalmente costosa y estratégicamente riesgosa. Él no barrió habiendo puesto de por medio su popularidad y uno de los temas más impactantes para la población: la inseguridad. Abrió en su contra frentes sociales. Mostró que es vulnerable políticamente. Dividió por la mitad a la opinión en un momento en el cual la inseguridad requiere de consensos para encararla. Correa compra problemas cuando tiene uno enorme, que nadie le ha sumado, que es real y que él agravó en esta campaña: la enorme lista de promesas y compromisos contraídos en gabinetes itinerantes y siete campañas políticas. En los dos años preelectorales por venir, todo el mundo querrá que le pague esas facturas.
Políticamente, el presidente quería reforzar su posición y su poder metiéndole la mano a la justicia. Un triunfo apretado impone que él descarte el manejo político de ese mandato. Y sobre todo lo debilita estratégicamente: Correa hereda el Poder Judicial en soletas y en su recuperación, tras una campaña hiriente, pocos querrán apoyarle. Además se hizo adalid de la lucha contra la inseguridad y atrajo hacia él todos los pasivos que genera ese problema que, si bien es de todos e involucra soluciones multisectoriales, él convirtió en bandera partidista.
La consulta se revela, entonces, como el peor cálculo estratégico desde que está en el poder. Ahora, hasta el exit poll, hecho por una firma cercana al Gobierno, será considerado por muchos como un intento de fraude. En claro, Correa queda a la defensiva.
La oposición, que él revivió y a la cual ha dado motivos de unión, puede, ahora sí, pensarse como alternativa real en el 2013. Para eso tiene un inmenso trabajo por delante. Porque la oposición no es la que evoca el presidente. Él sigue confundiendo sectores de la sociedad que legítimamente defienden derechos o intereses, o analistas, con partidos políticos o frentes de concertación. Correa no los tenía, pero se encargó de motivarlos y unirlos en esta consulta.
Los resultados del CNE muestran que la hegemonía del correísmo se acabó y no se avizoran los elementos que pudieran devolver la película. De su movimiento político no saldrá alternativa alguna porque el presidente, en su visión unívoca, lo ató umbilicalmente a su destino. Como su brazo operativo. Otro error estratégico de la cúpula de PAIS que, en forma consciente, entregó el futuro de una supuesta tendencia a un líder máximo.
Pues bien: la consulta mostró, por si hacía falta, que el presidente es el único que puede mover a su favor la enorme maquinaria del Estado sin la cual los resultados electorales –hoy se puede asegurar– hubieran sido abiertamente adversos. Él es el único capaz de lograr los apoyos del CNE que ahora ya perturban a los observadores internacionales. Él cuenta con un aparato y la fidelidad ciega de muchos militantes. Y tiene todavía millones de ciudadanos que le hacen confianza. Pero la consulta es –siempre fue– una lápida anunciada. Ahora está en los resultados.
Betty Amores habla de la Consulta Popular
Betty Amores, asambleísta ex Alianza País, dijo que con las preguntas para la consulta se ha debilitado terriblemente al Consejo de Participación y Control Social, al igual que a la Función Legislativa porque el anexo cinco tiene 37 reformas al código orgánico de justicia.
(Entrevista concedida a Teleamazonas)
(Entrevista concedida a Teleamazonas)
Link1: http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/audio-betty-amores-habla-de-la-consulta-popular-455978.html
Link2: http://www.ecuadorenvivo.com/2011050271158/politica/con_la_consulta_popular_no_va_a_disminuir_la_delincuencia_segun_betty_amores.html
Link3: http://www.ecuadorenvivo.com/2011030167878/politica/_-simon_insulta_nuestra_inteligencia-_dice_asambleista_amores_.html
La derrota del oficialismo
Publicado en Hoy el 05/Mayo/2011 | 00:03
Thalía Flores y Flores
La campaña por la consulta popular que terminó ayer pasará a la historia porque el proponente redujo la contienda a la manipulación de las emociones y a la dádiva con plata ajena en lugar de propiciar el debate del contenido de las preguntas.
De cara a sus electores, el Gobierno ha sido incapaz de sostener argumentos contundentes que persuadan a la gente a adherirse, lo cual prueba que la revolución ha vaciado su contenido ideológico y ha reducido su proyecto a la imagen de su líder, quien, a su vez, ha sido convertido en una marca que, cuatro años después de tarima y sobreexposición, resulta muy difícil de mercadear.
Así se explicaría que se haya rehuido debatir con exaliados ideológicos como Alberto Acosta, Gustavo Larrea o el cura Fernando Vega, o que hayan preferido mirar al otro lado ante personajes como Jéfferson Pérez o Carlos Michelena, llenos de razones para contradecir al gobernante, y que en su lugar el oficialismo haya debido fabricar enemigos para presentarles como contrapartes de sus propuestas en burdas cadenas de TV.
En un país en el que el andamiaje institucional está por los suelos, no ha habido autoridad electoral que haya hecho respetar las reglas de juego e impedido esta suerte de feria que ha recorrido la geografía nacional llevando regalos y ofertas, en un derroche tal que hasta podría configurar un delito de estafa, cuando no peculado, por el uso de los fondos públicos. El Gabinete ministerial y los funcionarios dedicados, en alma y cuerpo, a hacer campaña, ¿habrán descontado el sueldo de esos días o, por el contrario, cobraron viáticos?
Tampoco hubo autoridad alguna que abriera un expediente por las injurias y las calumnias, sin derecho a la réplica, que se han exhibido de manera impúdica en la TV acusando a varias generaciones de familias de un delito inexistente y absurdo: poseer medios de comunicación.
El crispado ambiente que antecede a la consulta de este sábado 7 de mayo es la evidencia incontrastable del estado de ánimo de los electores, que irán a las urnas sin mayor discernimiento frente a las 10 preguntas planteadas por el Ejecutivo y cuyos anexos se asimilan al caballo de Troya, que oculta en su interior el verdadero propósito del oficialismo: apropiarse de la justicia y tomar el control de los medios de comunicación.
El recuerdo de esta campaña en la memoria política lo ha garantizado el Consejo Nacional Electoral, que ha contratado, con plata del pueblo, un conteo rápido de los votos de la consulta, pero cuyos resultados pretende guardárselos para su exclusivo consumo "si es que hay empate en algunas preguntas". Y, como si todo esto no fuese suficiente, se ha autorizado el exit poll a la encuestadora de Santiago Pérez, reconocido por su cercanía al Gobierno, quien ha anunciado que dará las cifras electorales en TC y GamaTV, canales incautados a los Isaías que, en lugar de ser vendidos en seis meses como anunció Correa, llevan más de dos años al servicio del Gobierno. El sábado, el oficialismo podrá ganar con el "Sí" en la consulta, pero, en su conducta ética y en la moral política en esta campaña, ha sufrido una gran derrota.
Monitoreo de medios
Miércoles, 04 de mayo de 2011
POLÍTICA NACIONAL
Para Alberto Acosta, campaña por plebiscito ha sido un enfrentamiento de David contra Goliat
Como el enfrentamiento de David contra Goliat definió el ex presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, a la campaña por la consulta popular y referéndum del 7 de mayo. Acosta insistió este miércoles en un aparente acuerdo bajo la mesa entre el primer Mandatario, Rafael Correa, y el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot.
Enlace:
Atamaint: “Perdámosle el miedo al poder y digamos No en las urnas”
La asambleísta de Pachakutik, Diana Atamaint, indicó que para este sábado 7 de mayo en la consulta popular la ciudadanía debe decirle No al Primer Mandatario, que significa que retroceda en las viejas prácticas de la partidocracia de cómo se manejaba la justicia. “Decirle No es pedir que se respete la Constitución porque ahí está normada los procedimientos claros de cómo queremos que cambie esta justicia colapsada. (…) Perdámosle el miedo al poder y digamos No en las urnas”.
Enlace:
Maquinaria estatal empujó el SÍ
¿La campaña electoral que culmina hoy fue pareja para promocionar la tesis del SÍ y el NO? ¿En Alianza PAIS podrán descartar la utilización de bienes del Estado para la campaña? ¿La oposición se amedrentó ante la presión del oficialismo? ¿En dónde estuvo el control del Consejo Nacional Electoral? Esas son algunas de las interrogantes que deben responder oficialistas, opositores y jueces electorales. Para estos 40 días, desde el gobierno nacional se dieron directrices para desempolvar las tarimas y movilizarse desde todos los estamentos públicos por promocionar por el SÍ.
Enlace:
Acosta: hay que votar no para respetar la Constitución de Montecristi
Martes, 3 de Mayo de 2011
Alberto Acosta señaló hoy que es necesario respetar la nueva Constitución que se elaboró en Montecristi en el 2008. Por eso llamó al pueblo a votar no este sábado en la Consulta Popular. Con eso se ratificará –dice- el proceso que llevó a la redacción de la nueva Carta Magna que fue apoyado íntegramente por el pueblo. Recordó que el mismo presidente, Rafael Correa, decía que la nueva Constitución debía durar por más de 300 años y en poco tiempo ya quiere cambiarla sin ningún sentido. Precisamente estas contradicciones, afirma Acosta, son las que han hecho recapacitar al pueblo ecuatoriano que ya está reflexionando su voto. “La gente ya no va a votar porque confía ciegamente en Correa. Hoy el debate está latente y la gente se da cuenta todo lo que hay detrás de las preguntas. Sin duda eso es digno de aplaudir a la ciudadanía”, señaló Acosta. Eso sí, aclaró que es menester cambiar los jueces para mejorar la justicia, pero los mismos instrumentos creados en este gobierno no han sido capaces de llevar a cabo ese cambio trascedental. Fuente: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101135511/-1/Acosta:_hay_que_votar_no_para_respetar_la_Constituci%C3%B3n_de_Montecristi_.html |
Si gana el No, que va a ganar, ni se acaba el país ni el presidente renuncia, aclaró Acosta
Fuente: http://www.ecuadorenvivo.com/2011050371232/politica/_si_gana_el_no_que_va_a_ganar_ni_se_acaba_el_pais_ni_el_presidente_renuncia_aclaro_acosta.html